top of page
  • José Mª Callejas Berdonés. Profesor emérito de

Educadores para un mundo solidario (2). Mi experiencia pedagógica de educación para la paz y la soli

Mi segunda etapa de educación para la paz y la solidaridad comenzó en el IES Las Rozas 1 (Madrid) en el curso 1991-92. Se abría una nueva ventana a la solidaridad con la respuesta de don Quijote -al confundir ejércitos con ovejas- a la pregunta de Sancho: “Señor, pues ¿qué hemos de hacer nosotros? ¿Qué? –dijo don Quijote-. Favorecer y ayudar a los menesterosos y desvalidos” (I,XVIII). Me encontré con una buena noticia: Gerardo Cuesta Cabot, estudiante de BUP, era premiado en el concurso escolar de "Paz y Cooperación", por su bello poema "Hermano...". (Por el reencuentro y la cooperación entre los pueblos iberoamericanos). En uno de sus versos se pregunta: “¿Se puede vivir, acaso, sin socorrer, ni ayudar, al que es próximo y lejano?”. José Francisco Serrano Altimiras era el director del IES Las Rozas I cuando fue premiado el alumno. Yo venía del IES <Ignacio Ellacuría> y tenía un referente ético del compromiso con la paz y la reconciliación con Iberoamérica en el V Centenario del Descubrimiento de América 1492-1992.


En el curso 1991-92 propuse a mis compañeros del Seminario de Filosofía, el catedrático Feliciano Blázquez Carmona, y los profesores, Mª Jesús Pertejo y José Mª Gutiérrez, el proyecto: <América, la otra España>. Un expresión de Miguel de Unamuno que implicaba estrechar los lazos con Iberoamérica, por ejemplo, promover actividades pedagógicas con la Casa de América y participar en la Exposición Pedagógica "Redescubrir América Latina", realizada por INTERMÓN que, tras ser prohibida en Madrid por supuesta apología de terrorismo (al reseñar grupos guerrilleros de América Latina en un panel), trasladamos al polideportivo "Entremontes" de Las Rozas gracias al concejal de Cultura Juan José Araque. En ella participaron mas de 500 alumnos del Instituto 1. No conservo fotos, sólo un vídeo de las mesas redondas donde se debatía sobre los problemas sociales, económicos, culturales e históricos de Iberoamérica, una visión integral del continente de la esperanza como decía Ignacio Ellacuría. Una actividad interdisciplinar en la que participaron profesores de todas las áreas del currículum. En la sede de Intermón conocí al líder indígena de los jíbaros, Santiago Manuín, que presentó la campaña pedagógica de 1993: "Una tierra para todos", sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la que se produjo un interesante debate moral sobre la legítima defensa de las comunidades indígenas ante la incursión violenta de mercenarios para exterminarlos por intereses económicos en sus tierras amazónicas. En la revista Cuadernos de Pedagogía (nº 215) hice un relato de esta experiencia didáctica.


Ese año, también Manos Unidas creó una exposición didáctica sobre América Latina con un enfoque interdisciplinar para Geografía e Historia, Filosofía y Religión. Participamos en una emisión radiofónica con varias alumnas de Ética en Radio las Rozas: RKR. Organizamos con Intermón y Teresa Nieto, Concejala de Bienestar Social, el I Concurso Escolar sobre los Derechos de los Inmigrantes en nuestra ciudad, bajo el lema: “Cuento contigo, cuenta conmigo”. En la entrega de premios estuvo la Jefa de Estudios, María Luz García Álvarez y la vicesecretaria Carmen Sánchez Carreras, un alumno de COU del instituto, Óscar Martín Arroyo, obtuvo el premio de poesía: “Lazos de Unión”. La fiesta intercultural acabó con patatas a la huancaína preparados por emigrantes peruanos, la entrañable Lastenia, un típico cuscús y té que nos hicieron varios marroquíes. El instituto participó en el Proyecto “Jugando a entender el mundo”, prensa de Educación Ambiental de ADENA/WWF, (Fondo Mundial para la Naturaleza) con el lema “Un solo Planeta, un solo Mundo” que fomentaba el consumo responsable entre los jóvenes. Era la época de la Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro. En 1992 publiqué un <Cuaderno de Formación> del Instituto Emmanuel Mounier: <Optar por el Sur. Hacia una cultura de la esperanza>.


En el curso 1992-93, Manos Unidas montó una exposición sobre África. La conciencia de un mundo más justo y solidario crecía entre nosotros para luchar contra el hambre y la guerra. La Educación para la Paz incluía juegos de simulación realizados con universitarios del Grupo de Estudios para el Desarrollo-Somosaguas, aplicados a la Guerra de los Balcanes. En 1993 hicimos una campaña de solidaridad con Bosnia por iniciativa del APA y la campaña “Lápices para la Paz”, promovida por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado –CEAR- y el Movimiento por la Paz –MPDL- de Francisca Sahuquillo. El periódico joven de Las Rozas “De impresión” daba cuenta de la 1ª campaña: ”la solidaridad de los alumnos del "INB I" -Instituto Nacional de Bachillerato nº 1, antigua denominación del IES Las Rozas 1- con la población de Bosnia”, con un mapa de la ayuda a Mostar, ropa, medicinas, alimentos, Otro éxito de participación fue la conferencia sobre la Guerra de los Balcanes impartida por Pedro Sáez Ortega, profesor de Geografía e Historia del IES "Juan Gris" de Móstoles y un debate el 30 de enero de 1994, el Día Escolar de la No-Violencia, en recuerdo de Gandhi.


Organizamos el I Seminario de Educación para la Solidaridad en 1994, patrocinado por Intermón –en el Instituto de Bachillerato Ramiro de Maeztu- con cuatro profesores del Rozas 1, del Seminario de Geografía e Historia, Carmen Sánchez, Manuela Navarro (la entrañable soriana hizo un emotivo relato de su experiencia solidaria en un proyecto educativo con jóvenes marginados en el centro “Sisa Gómez-Navarro”, en la selva amazónica en Bolivia), Soedade López, profesora de Religión y yo que hablé de la educación para la justicia. Todo este trabajo culminó en la publicación del libro: ·<Hacer futuro en las aulas>. Educación, solidaridad y desarrollo. Prólogo de José Luis Sampedro y epílogo de Jon Sobrino SJ. Colección libros de encuentro. Intermón. Barcelona. 1995; al que dedicamos una entrada del blog con mi artículo Educar para la justicia. En la primavera de 1994 se celebró en Madrid, en mi querido barrio de Chamberí, en la Parroquia de Ntra. Sra. Del Perpetuo Socorro, un encuentro con los jóvenes de Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992, organizada por la Asociación para la Solidaridad, asistimos, la profesora de matemáticas Tere Solbes, su marido y su hija María, alumna de Ética. La charla de la líder indigenista fue un excelente recurso didáctico.


En el verano de 1994 explotó la tragedia en el corazón de África -reflejada en la película “Hotel Rwanda”-, por esta razón, al tomar el relevo en la dirección del centro, invité a dar la conferencia de inauguración del curso 1994-95 al Presidente de UNICEF-España, Joaquín Ruiz-Giménez, quien nos contó la tragedia que conocía de primera mano por la enfermera valenciana Carmen Garrigós -alma mater de Unicef en África-, el genocidio de un millón de personas en Ruanda provocado por la guerra entre hutus y tutsis. Ruiz-Giménez apeló a la urgencia de redoblar esfuerzos de la comunidad escolar para educar en la solidaridad. El Alcalde de Las Rozas, Jesús Zúñiga, presente en el acto, propuso a la Corporación Municipal dar el 0,7% del presupuesto para la ayuda al Tercer Mundo. Me viene a la memoria un proverbio africano: “Debes saber que el derecho de otro es una brasa; si te apoderas de él, te quema la mano”.


El año 1994 fui testigo de la <Acampada de la Solidaridad> (ver documental en el enlace) en el Paseo de Castellana de Madrid, miles de jóvenes montaron más de 700 tiendas de campaña, convocados por activistas en huelga de hambre, Pablo Osés y Juan Luis Herrero (denominado el Gandhi español) y la Plataforma 0,7% del PIB para ayudar al Tercer Mundo, exigiendo a los partidos políticos un Pacto por la Solidaridad. Ese año contamos en el instituto con el testimonio del matrimonio de maestros cooperantes en Honduras, José Mª Vitaller, su mujer María Jesús, y el antiguo alumno del Rozas 1, Jesús Jiménez, cooperante en El Salvador que explicó su digna labor allí: dos lecciones de humanidad.


En este contexto nació el Aula de Solidaridad del Seminario de Filosofía el 26 de octubre de 1994, con el fin de sensibilizar a los alumnos con los Países del Sur empobrecidos por los enriquecidos del Norte. El Catedrático de Filosofía, Feliciano Blázquez, me animó a la aventura, se apuntaron 80 alumnos y alumnas, y lo primero que hicieron fue diseñar unas pegatinas que vendieron a veinte duros en la primera campaña de solidaridad con Unicef. En navidad recaudamos 100.00pts. para emergencias de Ruanda y Bosnia. También colaboramos en una mesa redonda con Médicos del Mundo en el marco de una exposición sobre la situación de Guatemala; y en el I Festival Las Rozas Solidaria coordinado por la Catedrática de Inglés, Angela Munuera, la Cruz Roja y Ayuda en Acción. Tenemos un archivo documental de múltiples materiales didácticos, libros y vídeos a vuestra disposición. Los alumnos participaban en muchas actividades, concursos como la Ruta Quetzal, contacto con ONGs, voluntariado social, lucha contra el racismo, el sida y colaboramos con la Asociación de Niños Celíacos de España. ¡Menuda bulla teníamos en el Seminario a la hora del recreo!


En enero de 1995, otro hitos solidario fue la mesa redonda organizada por UNICEF: “La infancia en la guerra”, de la que salió la campaña de Ayuda a la Infancia Olvidada de Chechenia impulsada por la entusiasta maestra del C. P. “San José” de Las Matas, Ulpiana Fernández, Presidenta del Comité Local de las Rozas de UNICEF. Fue un éxito en el instituto, sorteamos una bicicleta y sacamos ¡108.000 pts.! En el II Festival Las Rozas Solidaria los beneficios se destinaron a proyectos de desarrollo en Nicaragua. En este curso todavía no se había implantado del todo la LOGSE, del último año de Ética de BUP, vean dos geniales dibujos del alumno David López Gómez de 3ºE, cuyos originales me regaló en un gesto de generosidad y que guardo con cariño. Representan los ideales de la educación ambiental, la paz y la solidaridad.


En marzo de 1995, coincidiendo con la Semana Cultural, hicimos un mercadillo con Ayuda en Acción para apadrinar un niño de Uganda y una niña de Perú. En el otoño de 1995, el Aula de Solidaridad tenía un reto: mantener económicamente los dos apadrinamientos. Tuvimos la idea de presentarnos al Premio Galileo de Investigación Pedagógica que promocionaba el APA del centro con el Ayuntamiento de Las Rozas, y elegimos como tema del trabajo “El 0,7% y el reto de la solidaridad”. El trabajo fue realizado con ilusión por los alumnos: Irma Fernández, Verónica Girona y Cristina Rubio (Ética, 1º de BUP), Paula Madrigal y Azucena Galván (Ética, 3º de BUP), y Jaime Sánchez Blanco, Ignacio Ibarra, Mª José Viedma, Sandra Molins, Alejandro Sancho, Pablo Urien y Guillermo Velat (COU), el 19-I-96 lo presentamos, y nos dieron el 2º premio, y así pudimos pagar las cuotas anuales de 2 años de los niños. En la primavera de 1996, el concurso literario del C.P. “Vicente Aleixandre” proponía como tema de todos los trabajos “La erradicación de la pobreza”, pues seguía el lema internacional que Naciones Unidas proponía cada año. De nuevo, el premio de Poesía fue para un alumno del instituto y de Ética, David Martínez Liébana, con su “Canción del hambre”.


El racismo en los libros de texto fue un proyecto que realizó Cruz Roja en los inicios de la década de los 90, en 1997, hubo una campaña europea contra el racismo en la que participamos en clase de Ética, no recuerdo el título de un vídeo de Rafael Grasa sobre el color de los ojos de unos niños que les discriminaban en la escuela, pero la segunda parte del vídeo, cambian el grupo de alumnos con el color de ojos diferentes y la discriminación sufren los que habían discriminado a los otros.Vídeo sobre "Educar para la paz, es educar para no estar en paz", en la actualidad de Rafael Grasa Hernández. Yo pensaba que la mejor prevención del racismo era la solidaridad Norte y Sur, y participé en las Primeras Jornadas Educativas sobre <Actitudes ante el Racismo y la Xenofobia>, de la Comunidad de Madrid en 1993. Unos años después tuve la fortuna de viajar a Washington y visitar el memorial del referente ético de la lucha contra el racismo y defensor de los derechos civiles en EEUU: Martín Luther King, cuyos textos comentábamos en Ética, y una película <Grito de libertad> que trataba del derecho a la igualdad en la educación en su época. (Ni que decir tiene que también los de <Gandhi -incluida la película de R. Attenborough->; y de los de Nelson Mandela y su lucha contra el Apartheid de los años 60 -ver este documental de RTVE La2>).


Otras campañas solidarias fueron sucediéndose, en 1997, por ejemplo, por la Eliminación de las Minas Antipersona en la que participamos en el instituto, todavía hoy vigente, como en otras realidades injustas que sigue padeciendo la humanidad, además del COVID-19, la pandemia del hambre y de la guerra, la trata de personas y la explotación infantil. Médicos sin fronteras lanzó una campaña original sobre la Guerra de los Balcanes, nos pidieron "jabón lagarto" para lavar las heridas de los heridos de guerra. Y otra contra el desastre del huracán Mitch en 1998, este año era importante al cumplirse el <Cincuenta Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948-98, y las actividades se multiplicaron al haber una ola informativa en todos los medios de comunicación sobre la situación de los Derechos Humanos en el mundo. Nosotros ya habíamos trabajado en clase de Ética toda esa problemática desde la Constitución de 1978, con la violación sistemática de los de Derechos Humanos de ETA. Estudiamos y debatimos la tradición española de la defensa de los pueblos indígenas de América: Antonio Montesinos, Bartolomé de las Casas, Pedro Claver, y el derecho internacional de Fco. de Vitoria y la Escuela de Salamanca. Hicimos muchas actividades sobre Derechos Humanos como la espléndida exposición organizada por la Concejalía de Juventud de Las Rozas.


La ONG Ayuda en Acción, con la que habíamos colaborado mediante apadrinamientos en el instituto, me propuso hacer una Guía didáctica para Secundaria con motivo del 50 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948-1998, proyecto que no se llevó a cabo, dado que había muchas guías didácticas y publicaciones de Derechos Humanos, sin embargo, yo hice una Guía Crítica para el Desarrollo Humano (junio de 1999) una guía didáctica sobre derechos humanos y educación para el profesorado centrada en el hambre (hoy con el Covid_19 diríamos sobre la pandemia del hambre), a la que pueden acceder en nuestra página web "titulada: <"Guía de Derechos Humanos">.


El Instituto 1 de Las Rozas iba consolidando, gracias a la colaboración de toda la comunidad educativa, un rasgo característico de su proyecto educativo: la solidaridad. Solidaridad unida a otros rasgos propios del instituto, a título de ejemplo diría la excelente trayectoria académica en Selectividad y éxito (con múltiples medallas en todas las modalidades) en las Olimpiadas de Las Rozas que dirigían Amador González y la profesora Ángeles Macías con la que pasé muchas horas acompañando a los alumnos y alumnas del centro. Todo ello gracias un abnegado claustro de profesores hicieron la intrahistoria de "Tuto Uno", esta crónica pedagógica se ajusta a mi primera década en el instituto, la segunda, del 2000 al 2011, la dejo para la siguiente entrada del blog. Como el actor de teatro diré al final del primer acto que, de pechos nobles, es perdonar los errores u olvidos en la representación. Gracias de corazón.

Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Entradas destacadas
Archivo
Buscar por tags
Entradas recientes
bottom of page