top of page

Alfonso López Quintás. <Análisis estético de obras literarias>.

Alfonso López Quintás. <Análisis estético de obras literarias>. Narcea Ediciones. Madrid. 1982. <Análisis literario y formación humanística>. Editorial Escuela Española. Madrid. 1986.

Alfonso López Quintás. <Análisis estético de obras literarias>.

Pincha aquí para conocer la obra completa de Alfonso López Quintás. Catedrático Emérito de Estética de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense: https://www.fundacionlopezquintas.org/
La primera obra, <Análisis estético de obras literarias>, está publicada en la Biblioteca del Estudiante. Dirigida por Dolores Gómez Molleda. Catedrática de la Universidad de Salamanca. Directora de la Casa-Museo de Unamuno. Única rectora de Universidad Pública en ocho siglos.
Índice de la obra: <Análisis estético de obras literarias>.​
Introducción. PRIMERA PARTE. - Fundamentación estética del método lúdico-ambital: La obra literaria como campo de juego. -Método lúdico-ambital de análisis de obras literarias. ​
SEGUNDA PARTE. Aplicación del método a obras dramáticas y narrativas: "El burlador de Sevilla" de Tirso. "La malquerida" de Benavente. "Yerma" de Lorca. "El principito" de Saint-Exupéry. "Esperando a Godot" de Beckett, "La salvaje" y "Eurídice" de J. Anouilh. Epílogo.​
Destacamos estas palabras del profesor López Quintás que sintetizan bien su enfoque pedagógico: "En los últimos años se ha señalado aquí y allá la necesidad de enseñar la ética sobre la base de la riqueza experiencial que albergan las grandes obras literarias. El presente libro quiere mostrar el modo concreto que ello es viable porque toda obra literaria valiosa constituye, desde una determinada vertiente, una clave de interpretación de la vida humana y descubre las diversas formas de lógica que rigen soterradamente los procesos básicos de la existencia. Vistas con el método que aquí expongo, las obras literarias plantean multitud de temas éticos relevantes en forma tan vivaz y comprometida que el intérprete se siente apelado a dar una respuesta seriamente meditada. El análisis literario se convierte, así, en una auténtica escuela de formación".

Visto con rigor, el hombre no es un objeto; constituye una trama de ámbitos encabalgados. campos de posibilidades de juego que se entreveran para potenciarse o anularse. <¡Tú mismo! -exclama un personaje del drama de Gabriel Marcel Quatuor en fa dièze-. ¡El mismo! ¿Dónde empieza la personalidad? Eras tú mismo. ¿No crees que cada uno de nosotros se prolonga en cada cosa que suscita? Prosigue sobre carácter dialógico-creador de la lectura: <La lectura de obras literarias y la contemplación de obras artísticas de todo orden ostentan, cuando son rigurosas, un carácter creador. El buen lector, el intérprete cabal re-crea la obra, la pone en acto al asumir de modo receptivo-activo los campos de posibilidades lúdicas que ella le ofrece a través de los signos expresivos del libro, en el cuadro, en la partitura, la obra se halla en estado de menesterosidad; necesita el polo del intérprete para existir en acto. De ahí la importancia cultural de esos acontecimientos creadores que son el concierto, la exposición, la lectura, etc.

<Análisis literario y formación humanística>, esta obra, junto a la anteriormente esbozada, y la primera del profesor López Quintás, <Estética de la creatividad> (Cátedra, 1977), constituyen una espléndida trilogía que marca la primera época de su trayectoria intelectual. <Mis análisis quieren ayudar a los profesores a descubrir la riqueza de las obras literarias y su fecundidad para la tarea pedagógica de formar a los niños y jóvenes en la creatividad y en el cultivo de los grandes valores. A la vez el método que presento, cada gran obra literaria se convierte en una espléndida lección de ética>. (Para la enseñanza primaria analiza la obra, Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach). En la introducción, hace un análisis lúdico de obras literarias, describe las experiencias de vértigo y éxtasis y el modo peculiar de realismo de la obra literaria, escribe: <El análisis literario, si ha de hacer justicia a las obras en lo que tienen de reveladoras del alma humana y de la vida de los grupos sociales, debe partir de un conocimiento bien aquilatado de todos los fenómenos que implica la actividad creadora del hombre. Filosofía y Literatura están llamadas de por sí a operar conjuntadas y potenciar sus respectivos campos de acción>.

Índice. Introducción. SIDDHARTA. UN POEMA INDIO, de Hermann Hesse (1877-196 o García Lorca (1899-1936). NIEBLA y SAN MANUEL BUENO MARTIR, de Miguel de Unamuno (1864-1936). EN LA ARDIENTE OSCURIDAD y EL CONCIERTO DE SAN OVIDIO, de Antonio Buero Vallejo (1916-2000). EL TÚNEL, de Ernesto Sábato (1911-2011). JUAN SALVADOR GAVIOTA, de Richard Bach (enseñanza primaria).​
El epílogo de la obra es importante desde el punto de vista pedagógico, sugiere seis pautas didácticas, base del "Método para formar a través de la literatura>, que resumimos:
1) La primera tarea del maestro debe consistir en fomentar en el alumno la capacidad para distinguir claramente los diversos modos o niveles de realidad, calibrar su importancia y percibir su mutua relación... mostrar la relevancia de los modos de realidad "superobjetivos" es la meta del arte y la literatura.
2) Al descubrir la existencia de lo ambital y su importancia en la vida del hombre, es fácil adivinar en qué consiste la quintaesencia de la actividad literaria en los diversos géneros: drama, novela, poesía... Hacerlo ver a los alumnos es la segunda gran tarea del profesor.
3)Bien precisado el carácter específico de la actividad literaria, resalta la condición eminentemente real del contenido de las obras literarias de calidad. La tercera tarea del profesor va a encaminada a conseguir que el alumno descubra por sí mismo que el tema profundo de cada obra da expresión luminosa a acontecimientos relevantes de la vida humana. Para ello es necesario que, antes de leer una obra o comentarla en clase, el profesor haga reflexionar a los alumnos sobre tales acontecimientos y sobre las imágenes que los encarnan en las obras.
4) Experiencias básicas de las obras y lógica de los procesos que las articulan. Una lectura atenta nos permite descubrir las experiencias que deciden la marcha de cada obra, su dinamismo dramático... Para descubrir y rehacer personalmente las experiencias fundamentales de una obra, el profesor debe conocer con la mayor finura posible los acontecimientos básicos de la vida humana: amor, odio, fidelidad, traición, agradecimiento, llanto, risa, alegría, tristeza, desolación, arrepentimiento, entusiasmo, encuentro, aburrimiento...>.
5) Estas experiencias básicas hallan expresión cumplida, ambigua pero intensa, en las imágenes literarias. Es decisivo para la interpretación literaria que el alumno afine su sensibilidad para percibir a un tiempo la doble vertiente de las imágenes -la sensible y la suprasensible, la objetiva y la ambital- y a prender a descubrir en ciertos "personajes" vertientes de una misma realidad.
6) El poder expresivo del lenguaje. Visto con rigor, el lenguaje es el vehículo viviente de los ámbitos de la realidad que el hombre va creando en su vida. Por eso da cuerpo expresivo a los símbolos y a las imágenes. El lenguaje no es un fenómeno huidizo, como sucede en el plano objetivo, en el cual se reduce a una vibración pasajera del aire; tiene un poder colosal de crear ámbitos o destruirlos... Es una labor paciente -para el profesor- que exige tiempo y dedicación, pero este esfuerzo se va colmado al fin por una sorprendente fecundidad porque cada lectura de una obra literaria de calidad se convierte así en una espléndida lección de ética y antropología, cuando no incluso de filosofía de la religión, como es el caso de San Manuel Bueno, Mártir>.

bottom of page