- José Mª Callejas Berdonés. WWW.QUIJOTEDUCA.ORG
La sección Filosofía y Literatura será Filosofía y ÉTICA: Historia de la Filosofía. Ética y Derechos
Inauguramos una nueva sección conforme de nuestro proyecto dedicada a la FILOSOFÍA y a la LITERATURA, en los tres ámbitos que más hemos trabajado de nuestra vida docente:
1) HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: en este apartado encontrarás los archivos del temario de la legislación y normativa de la LOGSE, ordenados en las cuatro etapas clásicas de la historia del pensamiento occidental: Filosofía griega, medieval, moderna y contemporánea. Además, en la galería de imágenes incluimos actividades del plan de estudios anterior: el Curso de Orientación Universitaria vigente en 1980, año en el que nos estrenamos en la enseñanza pública en el Instituto Nacional de Bachillerato, Francisco Giner de los Ríos, de Alcobendas (Madrid). También se incluye alguna actividad o documento del currículo de la LOE vigente en 2011, y otros destinados a mejorar el rendimiento académico de los alumnos de 2º de bachillerato en las pruebas de selectividad o de acceso a la Universidad.
En esta sección encontrarás, en la Memoria de acceso a Cátedra, la programación completa a la normativa de la LOGSE, tanto de la Historia de la Filosofía como de la Ética de 4º de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), perfectamente adaptables a cualquier reforma educativa. En dicho documento por descargar el archivo con todo lo relativo al enfoque pedagógico-filosófico de la asignatura, objetivos, contenidos, mapas conceptuales, pautas de metodología activa y creativa, actividades, evaluación, recuperación y bibliografía. Se incluye una metodología de comentario de textos filosóficos. Recomendamos la espléndida conferencias sobre: <Los siete sabios de Grecia>, de Carlos García Gual, eminente catedrático emérito de Filología Griega, en la Fundación Juan March.

2) ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS. Del mismo modo que la Historia de la Filosofía, en la Memoria de acceso a Cátedra, figura la programación general de Ética con sus objetivos, contenidos, metodología, actividades, bibliografía, etcétera. Los archivos y documentos que subiremos a la sección versarán sobre el enfoque pedagógico de la asignatura. El eje en torno al que giran los temarios, desde 1980 hasta el 2011, es: la PERSONA HUMANA. Tanto en la Ética del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), como en la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), y la siguiente, una reforma parcial de aquella, la LOE, que incluyó la nefasta Educación para la Ciudadanía.
La asignatura de Ética se desarrolla en las tres evaluaciones del curso académico que se corresponden con los tres períodos temporales (trimestres) se organizan en torno a tres grandes núcleos temáticos:
En la primera, se estudia y trabaja todo lo referente a la persona y a los valores propios de la misma como son: dignidad, libertad, autonomía, felicidad, justicia, verdad, amistad, solidaridad, justicia en el marco del conocimiento de sí mismo.

En la segunda, se estudia la dimensión social y política de la persona en el ámbito de la democracia y la Constitución. Cuando hablamos de política se sobreentiende ética-política.

En la tercera, la dimensión universal de la persona humana en relación con los problemas del mundo en que vivimos, y con el hilo conductor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se incluirán múltiples documentos y actividades realizadas, con una selección de textos de autores clásicos, modernos y contemporáneos de nuestra cultura.



3) FILOSOFÍA Y LITERATURA. En esta sección recomendamos una amplia selección de libros que nos han guiado en la historia del pensamiento occidental, principalmente, y que han sido fundamentales en nuestra formación. El nacimiento de la filosofía brotó de la literatura griega, desde entonces, se entreveran en todas nuestras formas de vida, en la lengua como mediación y constitución de la visión del hombre en su interacción con el mundo, así como en toda la historia de la cultura, de la ciencia y del arte.
La filosofía española tiene sus raíces históricas, remotas desde Séneca, y próximas desde Miguel de Unamuno que conforman nuestras formas de vida como nos muestra:
< María Zambrano en su obra Pensamiento y Poesía en la vida española>.
Conferencias recogidas en la Biblioteca Virtual del Instituto Cervantes.
Somos conscientes de que nos instalamos en una tendencia didáctica de la filosofía que se acuesta más del lado de la poesía, como diría María Zambrano, que de la ciencia. Máxime, cuando hoy en día, ambas, están siendo transformadas por el mundo de internet que nos instaura, a veces, en la contradicción, entre la sociedad tecnológica de la información múltiple de las redes sociales, y la auténtica sociedad del conocimiento que no debe renunciar a los grandes valores éticos y estéticos de la rica tradición humanística europea.
En nuestro caso particular, el teatro ha sido una aventuras educativas más importantes de nuestra vida profesional, en el libro (edición agotada) de la imagen se recogen cuatro experiencias, de otras que iremos presentando en la sección correspondiente o en el blog:


Esta nueva sección de nuestra página web está en construcción. Publicaremos hoy, sólo el apartado de Historia de la Filosofía en el que se verán los archivos de los apuntes de clase, y una galería de imágenes (también en construcción) de actividades ejemplares.
Recientemente, he podido asistir en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid, a uno de los encuentros más importantes, en el atardecer de mi trayectoria como docente, en el que con gozo y alegría, comprobé in situ, que dos grandes autores y escritores confirmaban mis intuiciones en el amanecer de mi vida profesional. Como bien dijo el Javier Gomá, no sólo la literatura occidental, sino que en España tenemos: "una literatura que da que pensar". También Juan Mayorga expresó, bellamente, el teatro como: "un espacio que se convierte en el arte de la crítica y de la utopía... y en un mirador de la existencia humana".
Pincha en la imagen para escuchar el coloquio:
«Pensar en teatro», en el que participan el filósofo y escritor Javier Gomá y el dramaturgo y director teatral Juan Mayorga.
Instituto Cervantes. Festival Eñe. 25/10/2017.