top of page
  • José Mª Callejas Berdonés. Profesor emérito de

<Los otros>. Taller de Filosofía en torno al diálogo platónico Eutifrón. A. Sánchez Millán. R.

<LOS OTROS>. Taller de Filosofía en torno al diálogo platónico Eutifrón. Lo primero que voy a decir es que me encanta la portada, poco se imaginan quién la ha dibujado (y quien la ha coloreado). Un canto de alegría a los colores de la vida de "los otros" que nos rodean. Los autores del libro son profesores de filosofía de enseñanza secundaria y bachillerato con amplia y cualificada experiencia docente en la enseñanza de la Filosofía, la Historia de la Filosofía, la Ética, y, en este caso, de Educación para la Ciudadanía: Antonio Sánchez Millán. Rafael Guardiola Iranzo. Juan Jesús Ojeda Abolafia y Mª Ángeles Bermejo Salas. Me alegra comentar esta excelente experiencia didáctica, pues pertenezco a una generación (de la Constitución del 78) que tuvo que inventarse en las sucesivas reformas educativas, por así decirlo, la didáctica de la Filosofía (que es un modo de filosofar), sin olvidar, los movimientos de renovación pedagógica iniciados en el siglo XX, como es, por ejemplo, la Institución Libre de Enseñanza, entre otros. Haremos una lectura crítica, uno de los objetivos que proponen los autores para los alumnos, valorando los aspectos más importantes del libro.

Los otros. Taller de Filosofía en torno al diálogo platónico Eutifrón. VV AA. Ediciones Algorfa. 2019.

1) Un diálogo muy bien seleccionado por el contenido, Eutifrón o de la piedad, y por la época de juventud de Platón en la que fue escrito. En él, Meleto acusa a Sócrates de impiedad hacia los dioses y de corromper a la juventud. Los personajes principales, Sócrates y Eutifrón (dispuesto a denunciar a su padre por homicidio) discuten, primero, el significado de ser "pío e impío" respecto a los dioses, y luego, su relación con la justicia o injusticia, para saber si es justa o no su denuncia. Todo ello mediante el diálogo que busca la verdad del conocimiento, no exento de ironía. Así ve Platón la "areté", virtud de la formación de la juventud: "para la niñez y la adolescencia debe reservarse la educación y la filosofía apropiadas". (República,VI. 497c). Este taller de filosofía es un bello botón de muestra de las palabras de Platón.


Al releer el Eutifrón me vino a la mente la imagen de un vídeo que puse en clase de Ética, en el que una mujer kurda rodeada de críos, con los brazos en alto y desconsolada, gritaba: ¡piedad, piedad, piedad!; al helicóptero de Cruz Roja que les suministraba ayuda humanitaria. También los creyentes decimos: Señor ten piedad, Cristo ten piedad. Y en plena crisis del coronavirus: ¡Señor ten piedad de nosotros! Cobra, por tanto, una inusitada actualidad el interrogante central del Eutifrón. He cotejado el diálogo de mi edición de las obras completas de Platón (Aguilar, 1972) con el del libro de la editorial Gredos y no he encontrado diferencias sustanciales entre ellas. El preámbulo del J. A. Miguez (Aguilar Edic.) relaciona al Eutifrón con el Teeteto y el arte de la mayéutica de Sócrates que, como filósofo, no ha perdido de vigencia en nuestro tiempo.


2) La propuesta pedagógica que hacen los autores es aplicable a la Filosofía de 1º y a la Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato, y a la Enseñanza Secundaria Obligatoria, (Ética), Educación para la Ciudadanía, y la optativa Valores Éticos. Los autores parten de una firme voluntad de hacer de la filosofía y, más allá de la asignatura, un modo de vida filosófico, razón por la cual amplían el enfoque, acertadamente, fuera de las aulas. Proponen una lectura crítica de los textos y una puesta en práctica de lo aprendido por los alumnos en los debates y actividades mediante una metodología activa que incluye:


A) Procedimientos lógicos, de los diversos tipos de razonamiento, p.e., todo-parte, causa-efecto, pasión-reacción, esencia-accidente, círculo vicioso, falso problema, argumento de autoridad, paradoja, dialéctica, ironía, ignorancia, hipótesis, definición, etcétera.


B) Contenidos del diálogo, proceso judicial contra Sócrates, instituciones jurídicas de la democracia griega, ritos religiosos de los dioses inmortales y su relación con los mortales, la piedad o veneración hacia ellos, la justicia divina y humana, y en el trato con los otros: ética de la alteridad. Filosofía y mitología. Esencia y utilidad de la filosofía y el método socrático. Los contenidos están bien resaltados y ordenados en las unidades temáticas.


C) Valores, que se aprenden al reflexionar sobre el subjetivismo y objetivismo de la valoraciones humanas, en relaciones interpersonales y patologías de conductas "tóxicas" como suelen decir ahora los jóvenes, el cotilleo, acusaciones injustas, falsedades, etcétera; la autoconciencia y conciencia del otro que implica el juzgar y ser juzgado (traigo a colación al filósofo E. Lévinas en La realidad y su sombra: <Discutir que el ser sea para mí, no es poner en duda que está a la vista del hombre... Es tan sólo impugnar que la humanidad del hombre resida en su posición de Yo. El hombre, por excelencia -la fuente de humanidad- es tal vez el Otro>); el respeto mutuo, aprender a deliberar, decidir y elegir, que el proceso de enseñanza conlleva el sentir en vivo los conflictos cognitivos y emocionales, en los que se basan reflexiones y análisis críticos.


D) La metodología se organiza, primero, con el diálogo Eutifrón -a texto completo- distribuido en nueve unidades temáticas. Cada una lleva ejercicios y actividades adecuadas a la temática del texto. Segundo, al final de cada unidad con otra fase: <Y ahora tú, practica la filosofía>. Tercero, se incluye un glosario de términos filosóficos. Cuarto, el taller filosófico implica otras actividades de una modalidad de la Práctica filosófica (está bien adaptada al pensamiento de Sócrates, su filosofía práctica es lo que denominamos como Ética: reflexión sobre la vida cotidiana. Era el punto de partida que practicaba con la gente en la calle. Otra modalidad filosófica son las tertulias espontáneas del "café filosófico". ¡Ya me gustaría tomarme un día un café filosófico con ellos!


Cada actividad se encuadra en un aspecto: Cosas de la época. Discutimos sobre..., y el Método de Sócrates (cómo transcurre el diálogo). El plan de trabajo (no se especifica la temporalidad del desarrollo didáctico), se complementa con la película, La caja de la música, de C. Costa-Gavras, por su relación con la relación de justicia entre los seres humanos. La guía filosófica es la obra de Lou Marinoff, Más Platón y menos Prozac, para el arte de la definición como fruto de los debates de clase y de las conclusiones personales de cada uno de los alumnos. Otro recurso pedagógico es la película, Los otros, de Alejandro Amenábar, que nos obliga a salir de nosotros mismos para convivir con los demás. (Un buen recurso sería la obra de teatro <El otro>, de Unamuno).


Me gustaría hacer una crítica constructiva en algún punto de las unidades temáticas.

En la unidad 1, En el apartado de la buena educación de la juventud, la polémica de la asignatura de Educación para la Ciudadanía fue provocada, en mi opinión, por un cambio legislativo innecesario (curso 2007/08), ya que la asignatura de Ética, desde su creación en 1979-80 con carácter experimental, tanto como alternativa a la Religión como en la LOGSE, tuvo un enfoque coherente, no sólo con el art. 27 de la Constitución de 1978, sino con el art. 26 de la DUDH de Naciones Unidas. Habría bastado con una ampliación de contenidos, ya que la Ética tenía 2 h. semanales y la EpC 1 h. Para colmo la LOMCE se cargó la Ética. El adoctrinamiento tiene muchas caras, una de ellas vino de su impulsor que confundía Estado laico con Estado aconfesional. Menudo tema para los debates televisivos que se proponen en el taller de filosofía. Espero que el próximo cambio legislativo incluya la Ética. Bien podría ser este taller de filosofía un modelo de referencia curricular para la formación de personas libres que, en última instancia, en ello consiste el amor a la sabiduría mediante el diálogo: la búsqueda del bien y la verdad, la frónesis, de Sócrates.


En la unidad 4. Al hablar de Eutifrón, el kantiano, habría que tener cuidado en no asociarlo del todo a la visión irracional mitológica de aquel, pues, si bien es cierto que Kant tuvo una educación pietista y rigorista de su madre, sin embargo, su doctrina moral deja entrever el sentimiento de respeto a la ley, como el único elemento "irracional" en el marco de su ética racional. Hecho en falta el texto del imperativo categórico (práctico), de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres: <Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio>. Lo cito, obviamente, no tanto por los profesores que lo conocen de sobra, sino por los alumnos o personas que puedan desconocerlo.


En la unidad 5. Aquí es más una sugerencia que una crítica. La persona como fin en sí de Kant engarza en la actividad de la Apología de Sócrates de Platón: ¿Quién soy yo? Actividad perfectamente seleccionada (como las cuestiones que se plantean en todas las unidades). En mi caso es, la Apología o defensa de Sócrates, mi diálogo platónico favorito. En este blog hice una entrada a la dramatización adaptada de Enrique Llovet de la Apología, que hice con varias alumnas en Ética de 1º de BUP. Viene a colación el pasaje del Quijote: <Yo sé quién soy -respondió don Quijote-, y sé que puedo ser>. (I.V). Me atrevo a sugerir el espléndido artículo de Leo Spitzer (The Johns Hopkins University: <SOY QUIEN SOY>. Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 1(2).1947. Del mismo modo, el ejemplo de contradicción y paradoja, aunque bien seleccionado, se podría mejorar con filósofos como Nietzsche o Unamuno (maestro de paradojas). He vuelto a leer el discurso ejemplar de Obama de 2008 en Chicago, pues lo vimos en la sala de informática con todos los cursos de Ética (y alguno de Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato) de mi instituto Rozas I.


En la unidad 8. En el texto de Kafka, alguna de las preguntas sobre la educación familiar y su relación con la educación verdadera puede inducir a la polémica por su formulación equívoca, o al menos, ambigua. Contrasta con el texto del amor del diálogo El Banquete de Platón muy acertado. Un última observación complementaria sobre En una nota a pie de página de mi edición de las obras completas de Platón, el traductor J. A. Miguez dice que: <Proteo, el dios del mar, conocido como tal en diferentes lugares y con nombres distintos. A Proteo era atribuido el don de la sabiduría y el de la autotransformación>. Todo un símbolo del taller que enciende la autotransformación filosófica mediante el trabajo en equipo, la autonomía personal y de los otros como yo.


En honor a la verdad, tengo que decir que me sentido como un estudiante en clase de filosofía, cuando me jubilé me despedía en el instituto con esta frase: <el profesor que enseña es el que aprende>. Y aprende de los demás, por esta razón, agradezco a todos los que han participado en este libro y por esta lección de búsqueda de la sabiduría y de la verdad tan necesaria en nuestros días. Tienen un gran mérito, a mi juicio, que tres profesores y una profesora de Filosofía hayan formado un equipo de trabajo para aunar su experiencia en un mismo espíritu filosófico y publicar un libro. Como los cuatro trabajan en Andalucía, no puedo despedirme sin aludir a la filósofa malagueña María Zambrano (Premio Cervantes 1988), que dejó escritas estas clarividentes palabras en su obra, Persona y Democracia: <Si el hombre occidental arroja su máscara, renuncia a ser personaje en la historia, quedará disponible para elegirse como persona. Y no es posible elegirse a sí mismo como persona sin elegir, al mismo tiempo, a los demás. Y los demás son todos los hombres>. Como <LOS OTROS>.



Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Entradas destacadas
Archivo
Buscar por tags
Entradas recientes
bottom of page